martes, 10 de agosto de 2010

Tratamiento al incumplimiento del deudor

En materia civil, el acreedor no está facultado para solicitar la aprehensión de todos los bienes del deudor. Este derecho está limitado por los siguientes aspectos:
El primero tiene relación con el beneficium competentiae, el cual proviene del derecho romano clásico y era concedido a personas determinadas por obligaciones determinadas, con base en las relaciones equitativas que tenían con el acreedor.
Este beneficio implica que el acreedor debe dejarle al deudor lo indispensable para una modesta subsistencia, según su clase y circunstancia, y con cargo de devolución cuando mejore su fortuna. Lo anterior deja ver la restricción del poder del acreedor y adicionalmente, que dicho beneficio no se refiere a determinados bienes, sino que pretende proteger la subsistencia y restablecimiento del deudor.

El código civil colombiano al regular la cesión de los bienes, indica que la excepción la constituyen los bienes inembargables (artículo 1677 del Código Civil y 684 del Código de Procedimiento Civil), la cual tiene el propósito de dejarle al deudor con que subsistir y recuperarse, sin establecer en principio, a qué acreedor se refiere, de qué clase de deuda se trata, ni cuál fue su origen. El acreedor por su parte, estará pendiente de la suerte del deudor para perseguir sus bienes hasta el pago completo de su crédito o la extinción de éste por cualquier otro modo de extinción de las obligaciones (Artículo 1684 del Código Civil)
Artículo 1677 Código Civil. Bienes inembargables y no objeto de cesión. La cesión comprenderá todos los bienes, derechos y acciones del deudor, excepto los no embargables. No son embargables:
1. No es embargable el salario mínimo legal o convencional
2. El lecho del deudor, el de su mujer, los de los hijos que viven en él y a sus expensas, y la ropa necesaria para el abrigo de todas estas personas.
3. Los libros relativos a la profesión del deudor, hasta el valor de doscientos pesos y a la elección del mismo deudor.
4. Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de alguna ciencia o arte, hasta dicho valor y sujetos a la misma elección.
5. Los uniformes y equipos de los militares, según su arma y grado.
6. Los utensilios del deudor artesano o trabajador del campo, necesarios para su trabajo individual,
7. Los artículos de alimento y combustible que existan en poder del deudor, hasta concurrencia de lo necesario para el consumo de la familia, durante un mes,
8. La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente,
9. Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y habitación.
Artículo 684 del Código de Procedimiento Civil.
Además de los bienes inembargables de conformidad con las leyes especiales, no podrán embargarse: (se presentan solo los numerales 10 y 11 de éste artículo)
10. Los utensilios de cocina y los muebles de alcoba que existan en la casa de habitación de la persona contra quien se decretó el secuestro, y las ropas de la familia que el juez considere indispensables, a menos que el crédito provenga del precio del respectivo bien.
11. Los utensilios, enseres e instrumentos necesarios para el trabajo individual de la persona contra quien se decretó el secuestro, y de su familia durante un mes, a criterio del juez.
Artículo 1684 Código Civil.
Beneficio de competencia es el que se concede a ciertos deudores para no ser obligados a pagar más de lo que buenamente puedan, dejándoseles en consecuencia lo indispensable para una modesta subsistencia, según su clase y circunstancias y con cargo de devolución cuando mejoren de fortuna.
Fuente: (Tratado de las Obligaciones, Fernando Hinestrosa)
Share/Save/Bookmark

lunes, 2 de agosto de 2010

Aspecto dinámico del Negocio Jurídico

A continuación se presentan algunas ideas fundamentales extraídas del capítulo de notas introductorias del libro Contribución a la teoría del Negocio Jurídico de Renato Scognamiglio, en relación con el aspecto dinámico del Negocio Jurídico.
En términos generales, el negocio consiste en una declaración de voluntad.

Problemas del negocio jurídico:

1. Qué sucede cuando hay una divergencia entre la voluntad interna y la declaración? Se debe proteger la voluntad negocial o la confianza ajena y en qué medida?
2. El propósito debe estar dirigido hacia el efecto jurídico, o si un propósito practico o empírico.
3. Los efectos jurídicos son producidos por la voluntad de particular o por la ley? Si es por la ley, la voluntad humana sería una mera condición de efectos.

Existe una teoría que no es capaz de superar las dificultades internas con la solución de los problemas que ella misma plantea.
Hay autores que afirman que debe existir un concepto científico del NJ y otros quienes afirman que existe un concepto legal, como el concepto del BGB alemán.
Al legislador no le preocupa el problema práctico entre la predominancia de la voluntad o de la declaración. Le preocupan las soluciones prácticas para solucionar las exigencias que la vida real propone.

Hoy en día la condición mental individualista y libre hace que la noción de declaración de la voluntad tenga una nueva conciencia de raigambre solidarista. De esta forma en el código Italiano se protege no la voluntad, sino la confianza y el aspecto solidarista del negocio.

Algunos opinan que la corriente alemana llamada “Vertarg und Unrecht” debe ser abandonada y sustituida como noción fundamental por la figura del contrato que es más concreta y predomina más en la práctica.
Maniagk, un autorizado defensor del concepto de negocio opina que la figura constituye un producto de la realidad jurídica y confirma que la teoría clásica no corresponde a tal realidad, indicando sus deficiencias metodológicas. Este autor resalta el aspecto dinámico del negocio, como acto de autonomía, e identifica en éste una fuente de derecho. Luego distingue distintas fattispecie, entre las cuales tiene carácter principal la declaración de la voluntad, al servicio de la autonomía privada.

Share/Save/Bookmark